
Central-refinería Ecuador entre los primeros del país
Ecuador se convierte en la cuarta Empresa Agroindustrial Azucarera cubana en cumplir su plan, en una zafra llena de complejidades y limitaciones
El colectivo del central-refinería Ecuador cumplió este viernes su plan de azúcar de más de 14 000 toneladas (t) correspondiente a la presente zafra, para convertirse así en el cuarto del país en honrar este cometido.
Una buena nueva que representa impulso en pos de conseguir el reto mayor, que es el completamiento de la cifra total del endulzante previsto para la provincia de Ciego de Ávila.
En ello tendrán participación los obreros azucareros baragüenses, pues más allá de su encargo, un grupo de pelotones se movió al día siguiente, con el entusiasmo de la meta lograda, hacia áreas de la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Enrique Varona para apoyar la cosecha.
Iván Jiménez Darias, director general de la Empresa Agroindustrial Azucarera Ecuador, dijo a Invasor que se logrará hacer unas 200 t por encima del plan tras el proceso de liquidación, algo que los satisface pero no del todo al considerar las deficiencias presentadas en la actual zafra que retrasaron la fecha del cumplimiento prevista para marzo.
Agregó que a partir de ahora se enfrascarán con más fuerza en las atenciones culturales y la siembra de caña, esta última actividad se cumple hasta el cierre de marzo y el propósito en lo que resta de abril es sembrar las 136 hectáreas restantes.
Eduardo Larrosa Vázquez, director de Coordinación y Supervisión Técnica del Grupo Azucarero Azcuba en el territorio, dijo a Invasor que este aporte de hombres y medios será importante, ahora que la estrategia de zafra avileña se concentra en que el central Ciro Redondo muela la caña restante de la provincia.
Como se había expuesto en el Consejo de Gobierno de marzo último, la ruta crítica del cumplimiento del plan de azúcar de la provincia dependerá entonces de cortar las plantaciones de esa entidad del municipio de Chambas antes del inicio de las lluvias, al encontrarse en zonas bajas.
Explicó Larrosa Vázquez que además del balance de recursos de corte, alza y tiro propio de esa empresa chambera, se moverán cuatro pelotones de cosechadoras Case de nueva tecnología, y otros de la EAA Ciro Redondo.
Al quedarse el Coloso del Centro como único moliendo, todas las vinculaciones de materia prima se dirigirán a él: la EAA Primero de Enero tiene un compromiso de entregar a diario 1000 t de caña, la EAA Ecuador 375 t; mientras que desde la EAA Brasil, de Camagüey, serán 700 t. Así debe acontecer durante todo abril y hasta los días de mayo en que las condiciones meteorológicas lo permitan.
El objetivo para la presente etapa es llevarle cada jornada al basculador del ingenio pinense más de 6000 t de la dulce gramínea, a partir de estas vinculaciones y la caña propia de sus bases productivas.
Hasta este jueves Ciego de Ávila marchaba al 68 por ciento del cumplimiento de su plan de azúcar, siendo la tercera del país en acercarse a sus compromisos.
A decir del director de Coordinación y Supervisión Técnica de Azcuba en la provincia, se cuenta con la caña suficiente para buscar el cumplimiento del plan de azúcar, el cual estuviera más cerca de no ser por las 35 jornadas de paralización de la bioeléctrica y el central Ciro Redondo. “Las moliendas se extenderían hasta el 15 o 20 de mayo. Entonces todo dependerá del comportamiento de las lluvias”.
En cuanto al central Primero de Enero, el directivo comentó que, considerando las actuales limitaciones de combustible, se decidió priorizar la zafra en Ciro Redondo, para que el ingenio violeteño produzca solo meladura, quedándose en activo ante cualquier emergencia.
Tomado: Periódico Invasor